Optimizando VPNs

Hace ya algún tiempo estuve hablando de cómo estuve intentando ver la tele a través de la red local, y aunque me gusta hacer cosas que muchas veces no tienen sentido (aparente) en este caso tenía un objetivo en mente.

Lo hice para poder ver la television española estando fuera de España. Si.. que no hay mucho que ver, y que realmente todo se puede hacer de otra forma, pero a mi me hacía gracia esta. 

La idea era combinar el HdHomerun con un servidor Plex para poder ver la tele a través de Plex. La forma esta muy documentada. Plex tiene soporte para “Live TV” .. simplemente hay que tener dos requisitos.

  • Una sintonizadora compatible (HDHomerun)
  • Poder conectar Plex a la sintonizadora.

En mi caso partía de esta configuración.

Untitled drawing (2).png

pero para poder conectar Plex a la sintonizadora tenía que hacer algo parecido a esto.

Untitled drawing  1

Basicamente tenia que poder conectarme desde el servidor Plex al HDHomerun. En este punto podríamos empezar una larga explicación de por que esto es complicado, pero no puedo extender este post tanto como para replicar las clases de arquitectura de redes de la uni. Digamos que tanto mi servidor de Plex como el HDHomerun están en redes privadas y no pueden comunicarse a través de internet. 

Las opciones para hacer esto posible son:

  • Redirigir puertos en el router tanto al servidor Plex como a la sintonizadora. Realmente hay muchas razones por las que eso no me apetece. 
  • Crear una red privada virtual (VPN) entre los dos routers para que funcionen como si estuvieran conectados uno a otro y puedan verse los ordenadores de detrás de esos routers.

Pues como he mencionado la primera opción no me gustaba del todo y la segunda opción potencialmente tiene mas ventajas pues ella que vamos.

Configurar una VPN entre dos equipos en la red depende mucho del fabricante y el modelo del dispositivo que estéis usando. En mi caso hace algunos años que me decante por usar UNIFI en mis equipos en casa. Concretamente para el router / firewall uso el USG. Es un modelo antiguo ya. Tiene algunas pegas. Entre una de ellas es que la CPU que tiene no es muy potente, por lo que si haces muchas cosas que dependan de la CPU la cantidad de trafico de red que puede procesar se ve reducida considerablemente. 

Y por que menciono esto. Pues por que a la hora de configurar el tipo de VPN tenemos dos opciones.

  • OpenVPN
  • IPSEC

La opción que tome en un principio fue OpenVPN. La configuración fue muy sencilla y cuestión de unas horas tenia todo funcionando, y así he estado casi más de un año. Pero un reciente cambio ha hecho que tenga plantearme las cosas.

En casa, para almacenamiento, tenia una NAS. Y solía hacer backups de esa NAS en la nube, pero por cambios en la política del servidor de cloud he decidido que a la larga me va a venir mejor duplicar este contenido en otro NAS en España. Todo lo que hay es para mi uso personal, pero el tener dos sitios para guardar cosas me ayuda con proyectos personales.

Untitled drawing  3

Y claro, para eso tenemos que configurar un proceso que sincroniza el contenido de un NAS con el otro. No es algo muy complejo y podéis encontrar muchas opciones para ello (dependiendo del fabricante del NAS). Para mi caso no es algo muy relevante. Simplemente supuso que el trafico de la VPN se multiplico considerablemente.

Y como afecta esto a nuestra historia. Pues como dije antes tenia dos opciones para VPN. OpenVPN  (por software) y IPSEC (con aceleración hardware) y un firewall (USG) que va justito en CPU. Pues cuando empece a configurar los procesos de sincronización el trafico de red no subia de 1 Mb por segundo. Y no solo eso, sino que cuando la VPN estaba saturada la tele no funcionaba. 

El cuello de botella en este caso era la CPU del USG. Asi que me puse a investigar.

  • Actualizar el equipo. Por mucho que me guste cacharrear con equipos nuevos UNIFI no tiene un firewall (Solo FW.. no la linea de dream machine) que tenga una CPU en condiciones. Hay un modelo en fabricación, pero la verdad es que esperar no es lo mio.
  • Cambiar la VPN por IPSEC. Y aqui es el por que de nuestro post (que la verdad .. como introducción ha sido largo) 

La razón por la que me decante por OpenVPN es por que IPSEC con UNIFI requiere especificar una IP como parte de la configuración. No admite un FQHN. 

Screenshot 2022 02 20 at 12 06 47

y las IPs que tengo en los proveedores de internet son ambas dinámicas, por lo que si cambian, tengo que actualizar la configuración de la VPN, cosa que no me llama mucho la atención. No me apetece tener que estar pendiente de ello, aunque solo sea una o dos veces al año.

Así que me puse a investigar, y después de un rato investigando es cuándo me propuse escribir estas notas. A pesar de que es posible configurar un túnel IPSEC con hostnames UNIFI no da esa opción desde el interfaz de usuario de la controladora. Y he encontrado las instrucciones para configurarlo muy confusas. 

Mi punto de comienzo de esa investigación fue esta URL

En esa dirección te explican que hay dos formas básicamente de configurar un túnel IPSEC con IP dinámica. Una es usando la “auto Ipsec”. Esta opción esta disponible cuando ambos “sites” están configurados en la misma controladora. 

Que quiere decir esto. SITE es lo que utiliza UNIFI para indicar todos los dispositivos que están en una misma localización. En mi caso tendría DOS sites. España y Suiza, pero estos dos sites se encuentran cada uno en una controladora. Por lo que esta opción no es valida para mí. ¿ Y por que no poner los dos sites en una controladora ? .. pues no es trivial.

  • Para que una controladora pueda gestionar todos los dispositivos de ambos SITES los dispositivos tiene que poder (de alguna forma) hablar con la controladora. O bien directamente o bien a través de una VPN.. (ostia… si eso es lo que estoy arreglando). Para hacer que los dispositivos vean al controladora directamente tendrías que direcciones puertos en el firewall del SITE que va a hospedar la controladora y manualmente decirle a todos los dispositivos que tiene que hablar con esa controladora. No es imposible, pero no es trivial. 

El parametro de cual es la dirección de la controladora a la que tienen que hablar los dispositivos para configurarse se indica a través de la configuración del DHCP

o bien a través de SSH con el comando 

set-inform http://<ADDRESS>:8080/inform

ADDRESS en este caso debería ser el FQHN del firewall. Para conseguir un FQHN para la IP dinámica deberías dar de alta un DyDNS en tu USG. 

Aunque no es imposible esto supone que si por cualquier cosa pierdes la conexión a tu controladora no vas a poder configurar tus dispositivos si no es de manera manual. Este setup no es algo que me llame mucho la atención. Así que vamos a por la segunda opción.

La otra opción es configurar manualmente los parámetros de la VPN. Suena fácil, pero no he encontrado una guía paso por paso de como hacerlo (y aquí la razón de este POST). 

Si, llevo escribiendo casi 1200 palabras como introducción a por qué he estado liado con la configuración de mis firewalls durante unas horas.

Partimos de varios puntos.

  • Ambos firewalls tienen configurados DyDNS en ellos. Sino va a ser complicado. En mi caso esto ya estaba, la configuración inicial de OpenVPN te deja poner un HOSTNAME asi que ya los tenial
  • Tenemos una configuración de IPSEC funcionando. Vamos a ver. Tenemos IPs dinámicas, pero no cambian tan amenudo. Así que al menos van a estar estáticas lo suficiente como para que configures una VPN con IPSEC funcional.

Y este es el punto en el que estoy. Ahora mismo hemos pasado de

[SUM]   0.00-5.37   sec  3.01 MBytes  4.71 Mbits/sec                  receiver

[SUM]   0.00-5.08   sec  25.5 MBytes  42.1 Mbits/sec                  receiver

lo cual es un aumento considerable (teniendo en cuenta mi conexión actual).

Pues una vez estamos en este punto vamos a hacer una serie de pasos para preparar el fichero config.gateway.json

  • Nos conectamos a nuestro USG. El usuario / constraseña dependerá de nuestra configuración. Una vez conectado ejecutamos el siguiente comando.

$ mca-ctrl -t dump-cfg > config.txt

Este comando nos permite obtener una copia de la configuración que tenemos actualmente. Si todo es correcto (y tenemos una VPN funcionando) entre esa configuración deberemos tener una sección que define la VPN que acabamos de configurar. Debería empezar con algo como

{
«vpn»: {
«ipsec»: {

Esto nos ayudara a ver cual es la sintaxis que necesitamos para poder configurar la VPN. En la configuración que tenemos todo esta basado en IPs. Lógicamente nosotros tendremos que crear una nueva configuración en un fichero remplazando las IPs por FQHN.

{
    «vpn»: {
         «ipsec»: {
                «site-to-site»: {
                     «peer»: {
                            “REMOTE_FQHN»: {
                                      «local-address»: “LOCAL_FQHN”,
                                      }
                            }
                    }
          },  
     }
}

Lo mismo vuestra configuración varia. Simplemente adaptarla a vuestro caso concreto. 

El fichero resultado solo tiene que tener la ENTRADA correspondiente a la definición de la VPN.

Con ese contenido deberís conectaros a la controladora y buscar el direction donde tenéis que colocar el fichero config.gateway.json El fichero debe contener el resultado de antes. En mi caso, como es la controladora de unifi y es el site por defecto el path es:

/srv/unifi/data/sites/[site name]/

Si no habéis creado otro site el nombre sera DEFAULT Así que alla vamos

# pwd
/srv/unifi/data/sites/default
root@UniFi-CloudKey# vim config.gateway.json
root@UniFi-CloudKey# chown unifi:unifi config.gateway.json

Una vez habéis creado el fichero aseguraros que el owner del fichero es unifi:unifi  y una vez esta eso podéis esperar o bien forzar el provisioning del dispositivo a través del interfaz web.

Todo parece muy sencillo, pero a mi me dio muchos problemas. El formato no era correcto. También me dio problemas con VTIs (rutado dinámico). El tema del formato lo arregle a través de esta web.

el tema del rutado dinamico lo arregle cambiando una opción en la configuración y generando otra vez la config.

Una vez el prvisioning se ha hecho correctamente podéis volver a comprobarlo usando el comando.

$ mca-ctrl -t dump-cfg

en la salida de ese comando debería haber referencias a la nueva configuración que habéis creado. Una nota es que la configuración que hemos hecho no remplaza la configuración que hay. Vamos, que vais a ver dos entradas. La prueba de fuego es ir al interfaz web y deshabilitar la VPN que crea el interfaz. No tenéis por que borrarla. Solo desactivarla.

En teoria si todo ha funcionado correctamente.  Lo mismo tarda un poco en volver a estar activo.

No se si estas notas le servirán a alguien para algo, pero a mi me permitirán acordarme de el ratito que he echado intentando que mi backup se haga antes (y que mientras se hace podamos ver la tele española)

Ver la tele en el móvil a través de la red local.

Estos días pasamos mas tiempo de lo normal en casa, y la verdad es que a veces me apetece ver televisión. Simple y llana televisión. De esa de la que solo tienes que poner la mente en blanco y escuchar. El problema es que los canales que a veces me gustaría ver no están fácilmente disponibles a través de internet. Y que el modo de cambiar de un canal a otro no es tan sencillo como el de una televisión.

Cuál sería la situación ideal

  • Me gustaria poder ver la televisión en cualquier dispositivo en casa con una simple aplicación
  • Me gustaría que no usara mi conexión de internet de casa.
  • Me gustaría poder cambiar de canal de forma tan sencilla como lo hago con la televisión.
  • Me gustaría no tener que estar conectado a un cable.

Los canales de televisión normalmente llegan a nuestra casa a través del cable de la antena. Si queremos hacer posible todo lo que hemos escrito antes lo primero es ver cómo podemos hacer esta señal disponible a través de la red.

Lo que estamos buscando es una sintonizadora de televisión que ponga el resultado disponible en la red. No nos vamos a centrar en montar algo de cero, no porque no se pueda hacer, sino porque lo que de todos los que mirado lo que mas me ha llamado laatención ha sido este:

Que como llegue a él. Pues precisamente intentando resolver este mismo problema cuando estaba organizando la obra de casa. Siempre quieres ver la television en el unico punto de la casa donde no hay cable de antena. Y aunque se puedan hacer otras cosas eso no nos permite verla en el portátil (o en otro dispositivo).

Además si estamos planeando ahorrarnos un poco en el cableado de la casa solo necesitamos un punto de entrada para la señal de antena y siempre y cuando tengamos cerca un punto de red en esa misma zona en ese caso entra en juego nuestro dispositivo.

Nuestra caja negra es muy sencilla. Solo tiene 3 conectores.

  • Corriente
  • Antena
  • Ethernet

Y aunque pueda parecer magia lo que hay dentro de esa caja negra es básicamente es una sintonizadora y un procesador para hacer disponible este contenido por multicast en la red local.

Un concepto interesante, conectais a esa caja a un cable de antena, un cable de red (que también irá al router que tenéis en casa) y podríais tener disponible todos los canales de la tele en cualquier punto a través de la red local (incluso wifi)

Para poder ver ese contenido solo lo teneis que hacer a través de las apps que hay disponibles para Android o iOS.

Existen algunas limitaciones. La application solo encontrará el dispositivo si estáis en la red local. No será capaz de ver el dispositivos si estáis fuera de esa red. El número de canales diferentes que podréis ver a la vez está limitado por el número de sintonizadores que tiene el dispositivo. Hay version de 2 y 4 sintonizadores. Así que para aquellos que quereis tener mas de 4 programas diferentes .. mala suerte (al menos con los dispositivos mas asequibles)

Salvo estas limitaciones me parece algo muy chulo. Sobre todo por que hay otras funcionalidades que pueden ser mas interesantes (de las que hablaré en otros posts)

La configuración es muy sencilla. El dispositivo se configura a través de DHCP. Esto quiere decir que el router le dará una dirección IP automáticamente. Está IP solo es interesante para nosotros para hacer la instalación inicial, y si queremos acceder a el contenido a través de otra aplicación.

Si accedemos a la IP con nuestro navegador veremos un menu como el siguiente.

Como veis hay muy pocas opciones.

  • Channel Lineup

En esta opción se nos mostrará la lista de canales que tiene el dispositivo y también un botón para buscar de nuevo los canales.

  • Tuner Status

Nos mostrará el estado actual del dispositivo. Nos mostrará una primera vision general.

Y si pinchamos sobre cualquiera de las sintonizadoras nos dirá información mas «detallada» de esa sintonizadora.

  • En la opción de System Menu nos dirá información un poco mas técnica del dispositivo.
Hardware ModelHDHR5-4DT
Firmware Version20210624
Device ID<DEVICE ID>
MAC Address<MAC ADDRESS>
IP Address<IP ADDRESS>
Subnet Mask

Como podéis ver la cosa es muy interesante, y aunque no lo parezca da mucho juego.

No os puedo mostrar ninguna captura de la aplicación de android, mas que nada por que en este momento no me encuentro precisamente en la misma red que el dispositivo.

.. pues menuda gracia. Si tienes algo así y no puedes usarlo en remoto. Pues .. realmente si se puede (pero no es tan cómodo)

Todos los canales también están disponibles fuera de la red, simplemente que en ese caso tenéis que acceder al feed del canal que se genera una vez que ha terminado la sintonización

Que como podemos saber ese feed.. pues.. volvamos a la lista de canales y vamos a fijarnos en una parte de la lista.

Para cada uno de los canales encontrados el dispositivo le va a asignar un identificador (por orden de aparición) junto al nombre del canal, que el dispositivo tiene a través de la información adicional disponible en la señal digital.

El feed que nos permitirá ver cada una de las sintonizaciones en concreto es:

Esa URL la podremos abrir con cualquier dispositivo que nos permita ver video en streaming. Por ejemplo, uno que está disponible en bastantes plataformas es VLC.

A VLC le tendremos que decir que queremos abrir un nuevo stream. ..

y en cuanto termine el buffering tendremos disponible el canal.

.. es un canal al azar.

Pero.. tal y como tu lo has descrito eso está disponible fuera de tu red local y tu dijiste.. Si, ya sé lo que dije. Pero lo que no está disponible es el acceso con la aplicación. Resulta poco amigable tener que estar buscando la URL una y otra vez. Y aunque podríais guardarlas en bookmarks aún asi la preparación seria complicada.

Ahora, si lo pensamos bien. Teniendo acceso IP al dispositivo.. que otras integraciones se nos pueden ocurrir.. Pero eso lo dejamos para otro post, que este ya me ha quedado largo.

.. cosas para recordar… diferencia entre 0 y None

Es interesante como este pequeño código te puede dar malas jugadas.. 😉

Es un pseudo código .. así que perdonar los errores. 

def UpdateDb(new_value=None): 

    if new_value:

        UpdateDabase(new_value)

a tener en cuenta:

  • new_value puede ser un entero.
  • Puede tener cualquier valor.

Pues todo parece bien.. Hasta que intentas actualizar con el valor 0. Tal y como está escrito es imposible. La razón en este screenshot..

Screen 

Para que funcione el if debería ser:

if new_value is not None:

.. ya se que este post no es muy interesante, pero algo que me ha tenido ocupado un rato hoy merece que no se me olvide 😉

Blast from the Past.

Cada vez que vuelvo a casa una de las cosas que me dedico a hacer es limpieza de mis viejos comores.

P1000849

Creo que mi habitación ha sido especialista en guardar estos por muchos años. La cosa es que algunos de ellos son dignos de museos.

P1000850

En mis últimas visitas a casa en una de esas cajas he encontrado estos que son digno de mención.

P1000843

No se si alguno os acordareis de este tipo de consolas. Para la época eran bastante chulas. Este tipo de consolas pertenecian a la serie Game and Watch de nintendo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Game_%26_Watch

La serie Game & Watch era una línea de 59 juegos electrónicos portátiles hechos por Nintendo y creados por Gunpei Yokoi de 1980 a 1991. Consistían de un solo juego que se podía jugar en pantalla LCD, además de ser un reloj y alarma. Algunos de los títulos del formato Game & Watch fueron Pinball,  Donkey Kong, The Legend of ZeldaMario BrosMickey Mouse y Balloon Fight. Actualmente, conseguir estas consolas portátiles es extremadamente difícil y se consideran piezas históricas y artículos de coleccionista.

Creo recordar que mis primas pequeñas tenían algunas mas. Lo mismo algún día se las pido como regalo. La verdad es que tengo muy buenas memorias de estas consolas. Incluso hay una que se podía jugar a dos jugadores (a la vez)

P1000846

No se si todas estas cosas han influenciado en lo que soy ahora, pero si os puedo asegurar que no me arrepiento de nada. 

P1000848

supongo que con estos compres tendré que aprender a vivir, por que no me voy a deshacer de ellos tienen demasiado valor sentimental.

Pd: Si hubiera tenido pilas en ese momento me hubiera echado una partida.

Pd2: No baje a comprar pilas por que era muy tarde y no había nada abierto.

Gestion de fotografias.

 

ADVERTENCIA: Este post es denso y sin fotos recomiendo su lectura en fases. No me hago responsable de los daños que pueda ocasionar, ya sean fisicos, mentales o de sentimiento de odio profundo a mi.

 

Hace tiempo que tenía olvidado este tema, y la verdad es que obligarme a escribir este post es un poco una forma de ponerle orden a mis ideas. El tema en cuestión es la gestión de las fotos que voy haciendo. 

Las cameras digitales, y la cantidad de dispositivos que son capaces de hacer fotos han abierto un sin fin de posibilidades a la hora de expresarte. Podemos inmortalizar casi cualquier momento. Sin ir mas lejos, yo, hace poco, me compré una cámara compacta para poder tener algo a mano que no fuera el móvil para hacer fotos y ya de paso que fuera acuática para poder tirar foros mas «curiosas’.

También han abierto un sin fin mas de «problemas». Antes, como no teníamos tantas fotos, con ponerlas en álbumes era suficiente. También, , salvo una catástrofe, esas fotos no se perdían. Ahora aparte de que podemos atemorizarles con mas fotos corres el riesgo de que un disco duro muera y se pierdan. ¿ Y de donde sacas tantos «álbumes» artificiales para gestionar todas esas fotos ? 

NOTA DE PRODUCCION: Cada persona tiene su forma de organizar fotos. Esto no es la «Biblia» de como se debe hacer, sino una idea más. Así que si por casualidad no cuadra con lo que tu necesitas tomateló como una idea solo. 

Pues eso, llevo algún tiempo pensando cual es la manera mas útil para mí para poder organizar las fotos y para poder asegurarme de que el riesgo de perderlas es mínimo.

Vamos a hablar primero de organización.

La mayoría de mi tiempo trabajo en MacOS. Me resulta cómodo y la verdad es que me gusta, así que si voy a utilizar algún programa para gestionar fotos tiene que estar basado principalmente en ese sistema operativo.

Las dos opciones que se me presentan son:

  • iPhoto: Cuyas ventajas mayoritariamente es que viene con el sistema operativo y las desventajas es que te «oculta» las fotos en si en un «archivo bounde» de Iphoto.
  • Picasa: La ventaja es que se integra genial con mi cuenta de Google y la mayor desventaja es que aún tienes que gestionar un poco los albures y demás. Conserva la idea de ficheros y directorios. Lo que para algunas cosas es un poco engorroso, y para otras mejor. Otra cosa que no me gusta de Picasa es que te escanea todo el ordenador, y no he encontrado como decirle que no lo haga.

Entre estas dos opciones me he decantado principalmente por Iphoto, principalmente por que la versión de Picasa que había cuando empece a organizar mis fotos no era ni por asomo lo que es ahora (Iphoto me resultaba mejor).

Si tuviera que elegir ahora lo mismo no lo tendía tan seguro. Sobre todo por la integración y por que me asusta el tema de que Iphoto te «oculte» tus fotos en una esa especie de boundle (meta objeto) que se puede quedar corrupto (me ha pasado varias veces).

Para Iphoto hay una herramienta que facilita mucho su manejo. La herramienta es:

Te permite, entre otras cosas, dividir tu librería de iphoto en varias. Muy útil en las antiguas versiones de iPhoto, ya que con librerías muy grandes se le iba un poco la pinza.

Y esto nos lleva a la organización que tengo ahora. iPhoto con múltiples librerías con iPhoto Library Manager, una por año en un disco externo. De esta forma puedo mover mis fotos de un sitio a otro siempre que cambie de ordenador. La verdad es que hasta ahora me ha ido bien, pero he empezado a pensar el tema de hacer backups de las fotos fuera de mi casa y claro iPhoto presenta un problema con eso.

Para hacer backups de fotos fuera de casa, es decir, usar un servicio web he usado también varias alternativas.

  • Flickr
  • Picasa

y ahora las nuevas opciones.

  • Dropbox
  • Google Drive

Aunque las dos categorías son para dos cosas diferentes la idea es que si mi casa desaparece haya una copia de las fotos en algún sitio. Vamos a ver los pros / cons que he encontrado en cada uno de ellos.

Flickr, el problema que veo es que a la sincronización le falta algo. Tanto flickr como picasa están orientados a mostrar y compartir las fotos. El sistema de comparición de flickr me parece un poco limitado y si pasara algo y quisieras recuperar tus fotos, tus archivos han desaparecido. Si, ya se que te los puedes descargar y que hay opciones, pero aun así me resulta un poco engorroso. También la idea de que tengo que gestionar otra cuenta solo para ese servicio me echa un poco para atrás.

En cuanto picasa.. simplemente no funciona. Creo que el sistema de organización lineal que tienen es arcaico, no se pueden hacer nested álbumes. Esta chulo que se integra con los servicios que mas uso, y ahora que puedes compartir a través de Google Plus, aunque confuso, esta curioso, pero no. Si tuviera que elegir uno de los dos .. flickr es muy superior a picasa en muchos aspectos.

En cuanto a poder tener control de los archivos tenemos tanto dropbox como Google Drive. Ambos te dan una visión de sistema de fichero de un almacenamiento en red. Me parece una idea interesante. El problema que plantean ambos es:

  • ¿ Como narices sincronizo el fichero de 20 Gb de iPhoto en eso ? 

Esto es lo que más me echa para atrás sobre la idea de hacer un backup de todas mis fotos. Me gustaría que Iphoto tuviera una estructura de ficheros que se pudiera copiar, pero no es así.

Ahora, una vez que tienes todas tus fotos en Iphoto sacarlas de ahí es un infierno. Pues buscando he encontrado un script la mar de chulo que puede que facilite la migración.

El script se llama Phoshare y permite la copia de archivos de una librería de iphoto a una estructura de archivos. En teoría es para migrar de Iphoto a picasa, pero una vez que tengáis los archivos podéis hacer con ellos lo que queráis. 

Lo he probado con las librerías que tengo y funciona bastante bien. Si queréis sacarle todo el potencial os recomiendo también instalar ExifTool, ya que os permite exportar datos de las fotos. Su funcionalidad esta integrada en Phoshare.

Una vez que tenéis todos los archivos en RAW o JPG. pues a tirar de rsync y hacer el respaldo. Es mucho mas manejable que el boundle de IPhoto.

Empezaré con un año a ver que tal, luego iremos aumentando, que son bastantes fotos las que tengo guardadas.

Un dato importante. Si vais a hacer un rsync usar la opción -c para comprobar los checksums (en vez de la fecha de modificación) .. creo que a Google Drive le sienta mejor (y no tenéis que sincronizar todos los ficheros cada vez que lo ejecutéis) .. copiando 3900 de 13000 ficheros uff.. lo que le queda. 

¿ Que sistemas teneis vosotros para backup y gestión de las fotos ?

Projecto X .. parte 2.. ;-)

Pues .. hoy le he dado un empujón al project X .. (parte 2) .. que hasta el Martes que viene no voy a poder seguir trabajando en el 😉

IMG 20120628 105434

 

IMG 20120628 110624

combina bien con la parte 1 del projecto X.. 

IMG 20120628 111049

y el resultado hasta ahora.. 

IMG 20120628 113326

 

y la parte 2 esta terminada.. 😉 

 

IMG 20120628 113339

 

Por ahora lo único que me preocupa es que me van sobrando algunas piezas, espero que sean solo repuestos…  

Nuevo projecto para el curro..

Hablar del nuevo proyecto para el trabajo es algo muy sensible. La gente que me conoce sabe que no suelo hablar mucho de en que trabajo, sobre todo por si se me escapa algo que no se me debiera escapar, pero este proyecto sinceramente merece la pena.

Todo ha empezado gracias a ociore, así que poco a poco estos días espero ver el proyecto terminado. El proyecto podemos llamarle proyecto X.

IMG 20120626 113045

pues si, durante estos días voy a ver si termino de montar esto en el trabajo. La verdad es que es relajante parar de vez en cuando para poner un par de piezas de lego. 

IMG 20120626 140601

El juego completo tiene instrucciones (esa parte es faci) .. y son bastante fáciles de seguir.

IMG 20120626 140753

aunque si es verdad que es larguito. Eso es bueno, por que así estaré entretenido un rato.

IMG 20120626 140632

está dividido en 4 partes, cada una en su bolsa individual. Por ahora solo he terminado la primera.

IMG 20120626 185055

 

y el resultado no pinta mal. 

IMG 20120626 155819

iré poniendo las fotos en este álbum para que sigáis si os apetece el progreso  de project X.

https://plus.google.com/photos/106336446470324871339/albums/5758822867525541105?authkey=CNfcw7r0_paz3wE