Equilibrios en el lago..

Uno de estos días que ha hecho bueno, paseando por el lago nos encontramos esto.

IMG_9901.JPG

IMG_9902.JPG

Yo estoy convencido de que no estaban en equilibrio, sino que estaban pegadas. Mis compis de paseó mantenían la opinión de que estaban en equilibro.

La única forma posible de salir de nuestra duda era ir a las piedras y empujarlas, idea que dada la hora a la que era y la cantidad de gente que había en la zona no nos pareció acertada.

¿ Alguien sabe si realmente están el equilibrio o pegadas ?

Esto es viejo.. pero me hizo gracia cuando me lo mandaron..

Desde que estoy fuera el tema de los acentos y la forma de hablar es algo que ha empezado a llamarme mucho la atención. Sobre todo por que te das cuenta de los matices que las diferentes formas de hablar le dan al lenguaje y a la comunicación.

Hace mucho escribí en este blog una entrada sobre la forma de hablar en Cádiz.

Pero estando estos días en Cádiz me pasaron un texto que paso a transcribir aquí con la ayuda de este blog.

http://macl.blogspot.com/2006/07/quin-es-tululo-iii.html

La profesora echó un vistazo por el ventanuco desde el que se divisaba una esquina de La Caleta de Cádiz. Daba clase en un colegio de la provincia, y, aunque era sevillana cerrada, los gaditanos le encantaban. Encima de la mesa de su estudio, unos cien exámenes para corregir. No se dejó invadir por la pereza, se sirvió un té frío y se sentó a la tarea. Antes, una última ojeada a la luz inmensa sobre el mar.

Los ejercicios, 4.º de la ESO, trataban sobre las lenguas peninsulares y alguna cuestión de cultura general que había conseguido ir metiendo con calzador a los chavales: un poco de arte, unas pinceladas de historia.

Leyó el primero: «Los versos utilizados en España antes del Renacimiento eran, mayormente, el dodecaedro y el octoedro». ¡Virgen Santa del Rocío! Tachó la respuesta, pero incorporó un «jajajá» con el rotulador rojo en el margen. No se desmoronó. En el tercero de los folios, se afirmaba literalmente: «El euskera es una lengua bilingüe». Se quitó las gafas, se masajeó las sienes: no podía ser cierto. Pero lo era, porque, según otro alumno: «El euskera se cree que llegó del Cáucaso [sic] con una familia de inmigrantes». Y todo ello, claro, escrito en lo que quería ser un andaluz fonético. Por ejemplo: «El gallego es de origen griego derivado del latín», que aparecía como «er gayego e dorihen jriego deribao der latín».

De pronto, una respuesta le hizo fijar su atención de modo especial: «Tululo III». Allí estaba, como contestación a la pregunta número 12. «Tululo III». ¿Tululo Tercero?, se preguntó, ¿pero cuándo hablé yo de un Tululo Tercero? ¿Qué habría entendido aquella alma cándida? Preocupada, repasó la lista de reyes, de papas. ¿Tululo Tercero? ¿Acaso había querido decir Tululo Tres? Es posible, pero ¿quién es Tululo Tres, en todo caso? Ya está, pensó, este elemento metió aquí a algún cantante de moda o a algún personaje de «Gran hermano», a algún Camilo Sesto moderno, armándose un taco. Se preparó otro té, más frío aún. Sonrió recordando aquel gazapo de un periódico que puso como pie de foto «Inocencio Díez» bajo una reproducción del retrato velazqueño del Papa Inocencio X.

Ahí fue cuando se le encendió la bombilla. Recordaba, en efecto, haber explicado algo de pintores famosos en una de las clases. Recordó enseguida que había insistido mucho en que prestaran atención, que aquello iba a ser asimismo materia de examen, que guardaran silencio. Sí, incluso había llevado diapositivas al aula. La intuición le fue creciendo dentro como un irresistible golpe de mar. Algo tenía que ver el «Tululo III» de los demonios con aquella jornada. Algo, pero qué. Agitada, fue en busca de la cartera donde guardaba las preguntas del examen que había puesto. Encontró la de marras y aún quedó más perpleja. La había formulado así: «Escribe el nombre de algún pintor francés famoso». Y Tululo III ¿qué tenía que ver con eso? Ella misma fue repasando en su memoria los artistas franceses: Monet, Manet, Pissarro, Sisley, Morisot, Delacroix, Renoir, Cézanne, Gauguin.

Cuando cayó en la cuenta, hubo de sentarse de golpe en el sofá. Aquella clase se le vino al punto, imagen tras imagen, palabra tras palabra: «A ver, niños, hoy vamos a estudiar a un pintor muy bohemio y muy bueno que se llama Toulouse Lautrec». Y, claro, ¿cómo pronuncia esa frase una sevillana adoptada por Cádiz? Muy sencillo: «Vamo a estudiá a un pintó mu bohemio y mu güeno que ze yama Tululotré». Y el niño, sabedor de Felipes III, de Carlos III, de Abderramanes III, de tanta gente que ha sido III en la historia, no tuvo duda al copiar en su cuaderno el nombre del artista: «Tululo III». ¡Ole y ole, chaval!

Me pareció simpático, por eso quiero compartirlo con vosotros. Os dejo también el enlace al PDF.

Alguna vez os ha pasado algo parecido con el tema de los acentos?

German Translations.

Dentro de poco me voy a encontrar con la interesante tarea de intentar entender un idioma que no es el mío. Ya se lo que estareis pensando.

  1. Yo me lo he buscado
  2. Eso ya lo has hecho antes.

Para la numero 1.. ya lo se, pero aún así puedo «quejarme». Para la numero 2 .. realmente no es lo mismo, yo de alemán no se nada de nada. A pesar de la pataleta tengo que aprender o si o si.. Esto me llevará tiempo, así que hasta que aprenda tendré que ir usando «truquitos». El problema viene cuando estos truquitos no funcionan del todo bien.

Cuando digo truquitos me estoy refiriendo logicamente a traductores online, que por lo que he visto no funcionan del todo como se espera.

Tomemos una frase al azar que nos podríamos encontrar en un email cualquiera.

Es ist auch alles in Ordnung so.

y vamos a traducirla.

Lo bueno de los traductores online es que depende de lo que te interese como respuesta puedes seleccionar uno u otro. Lo malo es que depende del que elijas y depende del contexto en el que esa frase este te puede dar un infarto .. 😉

Alguien que sepa alemán.. ¿ como lo traduciríais?

Mi primera experiencia con Iphoto’11

.. realmente no ha sido muy buena. 😦

El otro día vi la keynote de Apple presentando el iPhoto’11 .. y como por mi trabajo puedo probar este tipo de software pues me decidí a hacerlo.

Tengo mis librerías de fotos divididas por años. Son demasiadas fotos y así se hace mas fácil trabajar con ellas. Para manejar las librerías utilizo un software llamado Iphoto Library Manager. Hasta aquí sin mucho problema.

La instalación del software pasó sin problemas, cargue una de las librerías, la de 2010, sin problemas hasta que extrañamente el programa casco.

Era raro.

Volvi a ejecutar el Iphoto y por extraña razón no cargaba las fotos. Se quedaba en la pelotita de «Loading…» pero sin hacer nada, y si hacías click en cualquier opción el programa desaparecia.

No quiero perder mis fotos así que empece ha hacer un par de investigaciones.

PRIMERA: ¿ SIGUEN MIS FOTOS AHI ?

Un iPhoto Album es lo que en mac llaman un «bundle». Es un directorio que el sistema operativo ve como un paquete (or un archivo) y que un programa es capaz de entender. La idea esta bastante extendida en el sistema. Los ejecutables también son así.

$ ls -l

total 0

drwxrwxrwx@ 32 luy 5000 1088 Oct 23 12:54 2009

el directorio esta.. y a ver..

$ du -hs

13G .

$ find .

./Originals/2010/Jan 12, 2010/2009-12-28 13.49.54.jpg

./Originals/2010/Jan 12, 2010/2009-12-28 18.22.19.jpg

./Originals/2010/Jan 12, 2010/2009-12-29 00.11.01.jpg

./Originals/2010/Jan 12, 2010/2009-12-29 10.32.46.jpg

Hay un montón de JPG. Bueno, a las malas las puedo copiar.

Si todo parece que esta bien no entiendo por que no funciona bien.

SEGUNDO: ¿ POR QUE ESTO NO CARGA ?

Uno de los problemas de este tipo de programas es que es muy fácil que alguna parte del boundle se haya corrompido. Supongo que esto es lo que habrá pasado. No deseable, pero ha pasado.

TERCERO: ¿ COMO LO ARREGLO ?

Una búsqueda por internet me da dos opciones para arreglar esto.

  1. Borrar una serie de archivos
  2. Recuperar los datos con la opción de «Rebuild Library» del Iphoto Manager.

La opción numero 1 a mi no me funcionó, al menos yo no fui capaz de que funcionara. Así que intentaremos la opción 2. Para la opción 2, por mala suerte, necesitamos la versión anterior del iPhoto. Asi que o bien os hacéis con un equipo que tenga esa versión, o la volvéis a instalar en vuestro ordenador.

Yo en mi caso tenía otro equipo con la versión anterior del iphoto. Al intentar el «Rebuild Library» me dio unos errores sobre unos directorios que no existían dentro del bundle. Era facil verlos en el log.

La solución fue crear un simple enlace simbólico dentro del bundle. Una vez creado el enlace el «Rebuild Library» funciono. Las librerías estaban sin actualizar, pero esta vez no hubo problemas.

Bueno, siempre es arriesgado jugar con tus fotos 😉

Menos mal que había un backup (siempre hay un backup)

Comprando en el Argos, extrañas paradoras irlandesas..

Existen situaciones en la vida que generan en mi una sensación de convergencia espacio temporal altamente inexplicable (vamos que me quedo tó pillao).

El otro día me encargaron la tarea de buscar un paquete de pilas recargables, cosa bastante sencilla. Como estaba cerca de St Stephen Green Shopping Center decidí pasarme por allí.

Probe suerte en el Argos. Una tienda donde prácticamente encuentras de todo. No se si todo el mundo esta familiarizado con el funcionamiento del Argos. A mi me choco mucho la primera vez que lo vi.

wpid-1277993300_argos-logo-1.png

La tienda se basa en compra por catálogo. Tu entras en la tienda y lo que ves en la mayoría de los casos en un montón de stands con los catálogos encima de ellos. Tu le echas un ojo al catalogo y cuando has encontrado lo que quieres simplemente marcas el código del artículo en un aparato y te indica la disponibilidad. A la hora de adquirir el artículo, vas a la caja, indicas el código, pagas y te dan un ticket con un número. Estos números van pasando en una pantalla y cuando te toca el tuyo te acercas a un mostrador donde un simpatico dependiente te da el artículo que has pedido. Es una manera optima de utilizar el espacio en la tienda, pero bueno, volvamos a mi historia.

Yo me disponía a entrar en el argos para comprar mi paquete de pilas recargables. Miré alrededor y encontré en un stand detrás de las cajas con un expositor con pilas recargables, así que me acerque a la caja y muy amablemente le indique al chaval que quería un paquete de 4 pilas recargables como esas (señalando al expositor).

El dependiente me indicó el precio, yo le dije que estaba bien y me acerco un paquete de pilas. Pagué y el chico me dio el paquete de pilas y mi ticket, indicándome que era el número 751. En este momento tuve la sensación de estar viviendo una paradoja. Tenía en mi mano el ticket (con el número 751) y las pilas.

Un poco desconcertado y sin saber que hacer me iba yendo de la tienda mientras pensaba: «Para que me dan un número si ya tengo las pilas». Por una extraña razón antes de salir mire al panel donde ponen los números y vi que el 751 estaba allí, en la lista lista de espera. Esto no tiene sentido.. y lo tuvo menos aún cuando llamaron mi numero. 751 a mostrador de entrega.

Me acerque al mostrador con las pilas en una mano y el ticket en la otra mientras veia como el otro dependiente del mostrador me traia el artículo pedido, una caja de pilas recargables.

Con cara de no saber que estaba pasando le entregue mi ticket al dependiente. Todavía me dan otra caja, pensaba y no se por que le entregue la caja de pilas, con un gesto de que no sabía de que iba esto. Se me veía en la cara la expresión: «pero … si yo ya tengo las pilas.»

El dependiente selló mi ticket, para indicar que se me había entregado el material (aunque ya lo habían hecho antes) y me dio la otra caja de pilas quedándose con la que yo tenía.

Terminado el proceso de compra salí del argos, con la sensación de haber vivido el proceso burocrático más inexplicable desde hace mucho tiempo.

Declaraciones de amor geeks.

De lo mejor que he escuchado jamas.

Dialogo de Star Trek – La nueva generación (Episodio 25 Temporada 4)

  • D’Sora: This is all part of a program?
  • Data: Yes, one which I just created from romantic relationships.
  • D’Sora: So .. I’m.. I’m just a small variable in one of your new computational environments.
  • Data: You are much more than that Jenna. I’ve written a subroutine specifically for you. A program within a program. I’ve devoted a considerable share of his internal resources to its development.
  • D’Sora: Data.. That’s the nicest thing anybody ever said to me.

Simplemente genial. ¿ Habéis visto alguna declaración de amor como esta ?

Pd: Como prueba empírica he probado esta declaración con la entidad basada en el carbono que comparte espacio vital conmigo y no tiene el efecto esperado. Creo que mi compilador no genera código para esa arquitectura. Tendré que investigar más. Aunque va a ser complicado, es una arquitectura propietaria y no encuentro documentación al respecto.