Tour de Aargau: Laufenburg

El frio (y las guardias) no han evitado que este fin de semana salgamos a visitar una parada más del Tour de Aargau. No es que se me haya olvidado ya, pero he estado un poco liado estos días.

IMG 20171202 105115

En esta parada toda Laufenburg. 

Laufenburg is a municipality in the Swisscanton of Aargau. It is the seat of the district of the same name. On 1 January 2010 the municipality Sulz merged into Laufenburg.[3]

It has approximately 2000 inhabitants. On the other side of the Rhine River lies Laufenburg (Baden), Germany. The same name is not by accident, as the two used to be the same city. In the early 19th century Napoleon divided the city. Two bridges now link both cities.

2017 12 02  Laufenburg  Informacion

La verdad es que este era un poco complicado. La oficina de turismo, que es donde te tienen que sellar lo del tour de Aargau, solo abre de L a V y un horario muy restrictivo (2 a 5 creo recordar). Esto es algo a tener en cuenta, especialmente por que te da una idea del tipo de pueblo que te vas  a encontrar. 

Pues entre eso y el frio que hacia hoy la verdad es que se pintaba un día tranquilo. Tenia la pinta de que iba a ser ir, dar un paseo y volvernos enseguida.

Pero al final la cosa ha estado un poco más graciosa.

Logicamente nosotros hemos llegado a la parte suiza, y la primera parada ha sido en una cafeteria a tomarnos algo calentito. Después del comer algo hemos empezado un paseo por la zona antigua. Lo primero que hemos visto es una antigua torre vigía. Ummm.. torre.. cosa alta.. vistas bonitas… allá que vamos a hacer fotos.

DSC08333

Os puedo asegurar que hacía un viento y un frío que se cagaba, además las escaleras para subir eran facilitas.. 🙂

DSC08347

DSC08348

… pero todo sea por las fotos.  

DSC08360

DSC08367

DSC08374

Logicamente la vista que teníamos desde esa zona era mayoritariamente la parte alemana. Era complicado ver la parte suiza desde la misma parte suiza. No teníamos muy claro como íbamos a seguir, pero como todavía nos sentíamos los dedos de las manos decidimos seguir andando.

DSC08379

No teníamos muy claro lo que nos íbamos a encontrar, pero lo que si os puedo decir, que todas las fotos salgan sin gente no era casualidad. 😉 

La idea era ver si nos perdíamos y dábamos a algún lugar chulo.  Nos encontramos lo que suponíamos sería una zona de baño.

DSC08412

aunque no estaba el tiempo para eso.  Una de las cosas que estábamos comentando es que esa zona sería peligrosa si subía el rio, y por lo que vimos tanto que lo era.

DSC08414

la placa en la pared izquierda indica el nivel del rio en 1800 ..  Una cosa que vimos en ese punto era la zona por donde Suiza y Alemania se juntaban sobre el rio.

DSC08415

vamos, lo que viene a ser un puente de toda la vida. Suiza, dada su situación tiene muchos puntos como este, donde un puente es la frontera entre un país y otro, y es muy fácil pasar andando (sabes donde vamos ahora no?..) 

DSC08421

y aunque esperado, nada más cruzar las cosas empiezan a verse en Aleman.. de alemania.. 😉 

DSC08423

atras… (a 0.2 km) .. quedaba suiza.. que lejos nos parecía ahora.

DSC08425

dimos una vuelta por la zona Alemana. Era alucinante que aunque solo eran unos metros de distancia las diferencias de precio eran considerables. Estaban preparándose para la navidad. Creo que su mercado navideño era la semana siguiente. También nos parecía gracioso que esta zona era mas soleada que la suiza. Desde aquí podíamos ver las nubes que habíamos dejado.

DSC08451

estuvimos andando hasta que encontramos uno de los miradores. Desde donde podíamos fotografiar a gusto la zona suiza. 

DSC08467

DSC08460

la verdad es que las vistas eran preciosas.

DSC08486

y una vez terminado con las fotos de vuelta a casa.

A pesar que no parecía algo destacable la verdad es que me llevo un buen recuerdo del viaje.

Como nota curiosa ( y cultural) de la visita. Durante el paseo Ociore noto que muchas de las puertas tenían unos números escritos en ellas.

DSC08501

.. no se si se ve bien, pero encima de la puerta están escritos los números. 

20 + C + M + B + 15

.. y nos quedo la curiosidad de saber que es. En este blog la verdad es que lo explican muy bien.

y citandoles a ellos.

Resulta que es una antigua costumbre para la fiesta de la Epifanía, es decir, el día de Reyes. El 6 de enero un grupo de niños, los Sternsinger, que son bendecidos por el cura de la iglesia, van a las casas cantando villancicos, y son ellos los que escriben con tiza la inscripción en las puertas. Algunos dicen que las tizas también han sido bendecidas. A estos niños se les da una limosna que va dirigida a ayudar a otros niños.

en cuanto al significado, también lo explican muy bien.

20  los dos primeros números con los que empieza el año.
C + M + B son las primeras letras de la frase en latín Christus mansionem benedicat, es decir, Jesús bendice esta casa.
13 las dos últimas cifras del año.
.. curioso verdad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s